Correcto. A mucha honra.Evelyn wrote:El no reconocerse como elemento dentro de una sociedad es tipico del pensamiento individualista
Según mi análisis, el individualismo es una filosofía satanizada en esta región en todas las épocas, incluyendo la actual. Mi país, y varios más de Latinoamérica, están dominados por modelos y modelos de pensamiento basados en valores colectivos, no individuales. La mayoría estadística comulga con la visión tribal de la sociedad por encima del individuo, moralmente hablando, al menos según observo. No implica que actúen de forma colectivista, sólo que se sienten moralmente reprochables por no querer hacerlo.de estos tiempos.
No, para nada. Me inculcaron patriotismo desde niño, historia nacional y regional, etc. Fui expuesto a fuerte regionalismo y nacionalismo, pero no asimilé estas nociones (o al menos hoy en día decido no hacerlo) porque no me parecen racionales, beneficiosas o justificables; mi destino, ideas y acciones son demasiado deliberadas y razonadas como para suponer que están (o deberían estar) determinadas de alguna manera por el destino, ideas y acciones de personas que no son yo. Mi vida se trata de mis propósitos y metas, y me rodeo de personas que también viven para lograr sus propósitos y metas. Eso es para mí un individuo productivo.Hemos (y me incluyo) nacido y crecido dentro de un sistema de cosas que nos enseña que no importa el lugar en donde nazcamos y no importa mucho la gente que nos rodea con tal de lograr nuestros propositos, que mas da verdad?
Claro, si nazco en un lugar caliente, usaré menos bufandas. Pero los valores son universalmente aplicables, por un lado (no importa a dónde me mude, el asesinato es malo, así 9 de cada 10 habitantes de un lugar estén en desacuerdo). Gracias a que las relaciones humanas son inherentemente opcionales: nadie te obliga (o nada debería obligarte) a tratar con personas con quienes no deseas tratar, pues resulta sencillo el problema: tratas con el 1 de 10 cuyos valores no contradicen a los tuyos. No hay razón inherente por la cual la opinión o característica que la mayoría comparte es un edicto incuestionable al cual "adaptarse", es decir, doblegarse, comprometer el criterio personal por un misterioso, indefinido e inconsistente criterio ajeno, promediado de mil criterios desconocidos.Pero el problema es que no nacemos solos, nacemos (o nos toca nacer) en lugares a los cuales debemos adaptarnos.
Y los groseros dirán groserías, los gordos comerán y los sucios no se bañarán y los jugadores apostarán. Todo el mundo tiene derecho de elegir actuar de la manera que mejor le parezca (incluso, en tu caso, de tomar el actuar de ciertas maneras como parte de la identidad personal), inclusive si es una característica contraproducente o dañina. También tengo yo derecho de, en cada ocasión que considere pertinente, señalar la incoveniencia e irracionalidad de tal conducta. De vez en cuando alguno se da cuenta de que lo irracional es, a largo plazo, un problema, y alguien más despierta como individuo.Para no hablar en dificil... Si hacemos drama... lo hacemos y nada va a cambiar eso, asi no SOY YO...
Habla por tí, hermana. Yo soy tan latinoamericano (es decir, soy un ser humano nacido y criado en una nación latinoamericana) como el que más, y en lo personal, no soporto el drama. Si te parece necesario adoptar y defender a capa y espada la personalidad que más personas-que-no-son-tú (léase: sociedad) tienen para sentirte más oriunda de Latinoamérica, o si no encuentras suficiente identidad propia en tí y necesitas tomar prestada la de tus vecinos y abuelos para sentirte parte de algo más grande (asumo que porque tú sola no eres suficiente para tí), eres libre de hacerlo.ASI SOMOS EN LATINOAMERICA, NOS GUSTA EL DRAMA.
Yo, en lo personal, tengo suficiente identidad como Diego como para estar buscando formas de ser heredadas en mi entorno.