Postby Wilmer Bordonado » Thu Mar 23, 2006 12:47 am
Interesante post, a pesar de estar algo perdido en la lista...
Evelyn trajo a cuento la versión smithiana del hombre, acaso siguiendo a Hobbes, en donde el hombre es un salvaje, un animal más, que se maneja por instintos y necesidades individuales, se consagra o se hunde de acuerdo a patrones construidos por su conciencia individual. El hombre natural de estas corrientes filosóficas es un hombre malvado, un egoísta, un príncipe de Maquiavelo.
Pero esa es una de las miradas del vaso, tal vez, la que diga que está medio vacío.
Rousseau nos trae al "buen hombre natural", aquel que armoniza con su entorno y con sus semejantes, que busca asociarse, y que encuentra en sus semejantes, no ha un enemigo, sino a un camarada. El hombre natural de Rousseau llega a firmar un "contrato social" para inscribirse en una comunidad (hecho que sucede en varias ciudades de Cantr), aceptando ciertas reglas y sus respectivas consecuencias frente al incumplimiento.
Éste hombre natural es el que funda ciudades y organiza estructuras; el que aprovecha la fuerza de todos y el valor de uno sólo. Sin la solidaridad del hombre natural, sin su "natural aptitud hacia el bien", los seres humanos serían entes errabundos, guiados por su único destino, por le devenir y el azar.
Claro que para Rousseau el ingreso a la comunidad no sólo implicaba derechos y facultades, futuras riquezas y eventuales progresos... El hombre dentro de la comunidad es por y se debe a ella. Con ello, se pierde para siempre la utópica libertad absoluta del individuo de Smith, el cual puede graficarse como un ermitaño hobbit recorriendo los bosques de una comarca desconocida sin mayor interés que el sobrevivir.
En la concepción roussoniana, el hombre en la comunidad consagra su destino; fuera de ella, el hombre no es más que una bestia. Por supuesto, el individualismo proclamará lo contrario.
Personalmente, si a alguien le interesa, me inscribo en la cosmovisión de Rosseau.
Lo último: A mí entender, la era de Cantr es bastante similar al año 0 de la era cristiana. O tal vez anterior. Es verdad que existe la posibilidad de construir coches, radios, y hasta equipos electrónicos. ¿Pero a cuantos siglos están esos objetos de las posibilidades de nuestros personajes?
Wilmer B.