Page 1 of 1
Época de Cantr
Posted: Tue Nov 08, 2005 9:36 am
by Kehya
Me gustaría saber en qué época situaríais la tecnología y herramientas que se usan actualmente en vuestros poblados y ciudades de Cantr, porque la verdad es que en la mía se usa la piedra, el hierro, el hueso y la madera en proporciones abrumadores, por lo que se asemeja más a una comunidad que está descubriendo la Edad de los Metales que al concepto de Edad Media que tenía cuando me inscribí para jugar.
¿Qué os parece a vosotros? ¿Vuestra ciudades están muy avanzadas? Aún me queda por descubrir mucho de este juego, pero por ahora es lo que veo.
Un saludo a tod@s.
Posted: Wed Nov 09, 2005 6:32 am
by pepetrueno
pues yo ni madera tengo, hierro tengo poco y solo uso unos miserables huesos y piedra que tengo que arrancar con las uñas ... ¿estoy en la edad del hueso? y voy hacia la de piedra....je...je..je
Posted: Fri Nov 11, 2005 1:29 am
by Evelyn
Cazadores y recolectores, primitivos extremos....
Posted: Sat Nov 12, 2005 11:11 pm
by Kehya
Debido a los estudios aún no he podido participar mucho en el único personaje que llevo, pero mirando en la Wiki y viendo lo que había, me parecía estar rozando la locura cuando vi que se podían contruir... ¡COCHES!
Jolín, la verdad es que me cuesta imaginar que llegue algún día con mi personaje a ver semejante cosa, pero la verdad es que no puedo dejar de pensar en los Picapiedra (Flinstones)
. ¿Os imagináis yendo por vuestra ciudad con la mano en un volante y la otra en vuestra hacha de piedra?
Bueno, creo que si nos ponemos en marcha puede que lleguemos algún día a disfrutar de esos automóviles.
A mi me gusta
Posted: Sun Nov 13, 2005 7:07 am
by Evelyn
A mi me gusta vivir asi, tan primitivos, me da la posibilidad de ser un personaje con mucha independencia, pero ahora me pongo a pensar, Adam Smith dijo en su libro "La Riqueza de las Naciones" (si no me equivoco) que el ser humano era egoìsta por naturaleza y todo lo que hacìa estba movido por la bùsqueda del beneficio propio, aún el asociarse y formar sociedades. Ahora tomando en cuenta esto, que no comparto, pero que se da ahora; ¿Serán realmente sólidas las sociedades que se formen aquí?, yo lo dudo... Por eso me gusta la independencia que se brinda a mi personaje, si yo deseo formo parte de una sociedad, y si no no lo hago y podrìa sobrevivir, obviamente que no niego la interacción con otros personajes, si no este juego no tendría razón de ser...
Esta fue... la hora filosófica del día...
Posted: Sun Nov 13, 2005 9:38 am
by Kehya
Yo creo que en el fondo siempre está el individuo, pero esto no siempre tiene por qué ser malo. Es cierto que la gente tiende a formar sociedades para lograr sobrevivir más fácilmente, pero a su vez es cierto que si no fuera por las personas con las que tenemos contacto habitualmente, este juego perdería todo su encanto, al menos para mí. Para construir ciudades y cosas parecidas hay muchos juegos de estrategia parecidos en el mundo de los videojuegos. Para mí Cantr es un juego de interacción y de relaciones, en el que la exploración de los demás como si fuesen personas reales le otorga un misterio que me "obliga" a seguir jugando. Pero volviendo al tema de la solidez de las relaciones que planteas, Evelyn, yo creo que sí se pueden establecer sociedades fuertes, pero esto es un trabajo que tienen que compartir todos: creo que las comunidades pequeñas tienen más posibilidades de desarrollar relaciones de manera estable que las grandes. La asociación de personajes únicos a una ciudad hace que sea más difícil separarte de ella.
Posted: Thu Mar 23, 2006 12:47 am
by Wilmer Bordonado
Interesante post, a pesar de estar algo perdido en la lista...
Evelyn trajo a cuento la versión smithiana del hombre, acaso siguiendo a Hobbes, en donde el hombre es un salvaje, un animal más, que se maneja por instintos y necesidades individuales, se consagra o se hunde de acuerdo a patrones construidos por su conciencia individual. El hombre natural de estas corrientes filosóficas es un hombre malvado, un egoísta, un príncipe de Maquiavelo.
Pero esa es una de las miradas del vaso, tal vez, la que diga que está medio vacío.
Rousseau nos trae al "buen hombre natural", aquel que armoniza con su entorno y con sus semejantes, que busca asociarse, y que encuentra en sus semejantes, no ha un enemigo, sino a un camarada. El hombre natural de Rousseau llega a firmar un "contrato social" para inscribirse en una comunidad (hecho que sucede en varias ciudades de Cantr), aceptando ciertas reglas y sus respectivas consecuencias frente al incumplimiento.
Éste hombre natural es el que funda ciudades y organiza estructuras; el que aprovecha la fuerza de todos y el valor de uno sólo. Sin la solidaridad del hombre natural, sin su "natural aptitud hacia el bien", los seres humanos serían entes errabundos, guiados por su único destino, por le devenir y el azar.
Claro que para Rousseau el ingreso a la comunidad no sólo implicaba derechos y facultades, futuras riquezas y eventuales progresos... El hombre dentro de la comunidad es por y se debe a ella. Con ello, se pierde para siempre la utópica libertad absoluta del individuo de Smith, el cual puede graficarse como un ermitaño hobbit recorriendo los bosques de una comarca desconocida sin mayor interés que el sobrevivir.
En la concepción roussoniana, el hombre en la comunidad consagra su destino; fuera de ella, el hombre no es más que una bestia. Por supuesto, el individualismo proclamará lo contrario.
Personalmente, si a alguien le interesa, me inscribo en la cosmovisión de Rosseau.
Lo último: A mí entender, la era de Cantr es bastante similar al año 0 de la era cristiana. O tal vez anterior. Es verdad que existe la posibilidad de construir coches, radios, y hasta equipos electrónicos. ¿Pero a cuantos siglos están esos objetos de las posibilidades de nuestros personajes?
Wilmer B.